Así es la prueba que determinará si Salvador Dalí es el padre de una pitonisa
En Madrid se ha ordenado la exhumación del cadáver del artista Salvador Dalí para determinar si el pintor es el padre biológico de una pitonisa llamada Pilar Abel Martínez quien defiende que el pintor mantuvo una relación clandestina con su madre en Cadaqués. Dado que no existen restos biológicos ni objetos personales de Dalí en los que examinar si el artista es realmente el padre de la vidente, el juzgado ha determinado que se necesita realizar la exhumación de los restos para llevar a cabo la prueba de paternidad, después de que la demanda fuese admitida a trámite en abril de 2015.
Mediante una prueba científica que se realizara en un laboratorio de genética forense se determinara la hipotética paternidad de Salvador Dalí. En este caso, como sucede en cualquier examen de parentesco biológico, el objetivo es obtener y analizar una pequeña muestra de ADN de las personas a estudiar, es decir, el material genético procedente de Pilar Abel y de los restos del pintor.
En el caso de la pitonisa, el ADN se suele recolectar a partir de una muestra de saliva, utilizando un hisopo bucal con el que se recogen las células del epitelio mucoso del interior de la boca. Cuestión distinta, sin embargo, es la obtención del material genético de un cadáver como el de Salvador Dalí.
Lo que se hace normalmente es intentar extraer tejido biológico procedente de huesos grandes como el fémur o de los dientes molares, siempre que no tuvieran caries (ya que el ADN de las bacterias que causan la caries podría comprometer el análisis).
Obtenidas las muestras biológicas de la demandante y de los restos del artista, los científicos deben analizar diversos marcadores genéticos para comparar si existe una relación paterno-filial con una probabilidad muy alta. Cuantos más marcadores comparta el presunto padre con la pitonisa, mayores serán las posibilidades de que Dalí fuese efectivamente el progenitor biológico de Pilar Abel.